Aprende sobre los componentes de los FLUX SERIES

En Mirage fabricamos cada componente de nuestros boilers y calentadores bajo estrictos estándares de calidad y conforme a normas oficiales mexicanas, garantizando seguridad, eficiencia y un funcionamiento superior.

Nuestros termostatos, sensores de flama y sensores de flujo ofrecen una precisión excepcional y un encendido completamente seguro. El quemador y el intercambiador de calor están diseñados para brindar una combustión limpia y la máxima transferencia térmica, cumpliendo con los criterios establecidos por las normas:

  • NOM-200-SCFI-2017, enfocada en requisitos de seguridad, métodos de prueba y especificaciones para calentadores a gas.
  • NOM-003-ENER-2021, que regula la eficiencia térmica de los calentadores de agua.

El sistema de ignición, la electroválvula de gas, el emisor de chispa y la caja de baterías se diseñan y prueban bajo lineamientos que aseguran protección, estabilidad y arranques confiables.

En nuestros modelos eléctricos, la resistencia, el termistor NTC (sensor de temperatura), el termostato de protección, el TRIAC y la tarjeta de control están validados conforme a normativas de seguridad térmica y eléctrica, garantizando un calentamiento preciso y seguro.

Cada pieza Mirage no solo se fabrica con materiales de alta durabilidad: está probada, validada y certificada bajo normas, convirtiéndonos en la marca con las mejores piezas del mercado para boiler y calentadores de agua.


Función y principio: 
El quemador es donde se mezcla gas y aire para producir la combustión. Posee múltiples orificios calibrados para asegurar una flama azul estable. En la lógica del sistema: 
Recibe gas al abrir la electroválvula, y la chispa lo enciende. Su trabajo es entregar energía térmica al intercambiador. 

Fallas comunes: 

  • Obstrucción por óxido o polvo → flama amarilla y baja eficiencia. 
  • Mezcla aire/gas incorrecta → combustión incompleta, hollín o monóxido. 
  • Presión de gas fuera de rango → apagones repentinos o sobrecalentamiento. 

Función y principio: 
Actúa como un interruptor de gas controlado eléctricamente. La bobina interna se energiza al recibir señal del sistema de ignición y permite el paso del gas hacia el quemador. En la lógica del sistema:  Solo se abre cuando hay flujo de agua y se inicia el ciclo de encendido. Si no hay señal de flama, se cierra automáticamente. 

Fallas comunes: 

  • Bobina abierta o sulfatada → no abre, sin gas. 
  • Núcleo trabado → abre a medias, flama débil. 
  • Corto circuito → quema el módulo de control. 

Función y principio: 
El difusor de gases —también conocido como deflector, ducto de salida o campana de evacuación— tiene la función de dirigir y evacuar los gases de combustión producidos por el quemador hacia el exterior del equipo o al ducto de salida. 
Además, su diseño favorece el mezclado del aire secundario y uniformiza la llama sobre el intercambiador, evitando zonas de sobrecalentamiento. Este componente trabaja por efecto de tiro natural o asistido (en modelos con ventilador), aprovechando la diferencia de temperatura y densidad entre los gases calientes y el aire ambiente. 

En la lógica del sistema: 

  • Se encuentra después del intercambiador de calor, en la parte superior del boiler. 
  • Durante el funcionamiento, permite la salida controlada de los gases calientes (CO₂, vapor de agua, trazas de CO). 
  • Garantiza que la presión interna del cuerpo de combustión se mantenga estable, lo que repercute en la estabilidad de la flama. 
  • Si el difusor se obstruye o tiene mal tiro, el sensor de flama y el termostato pueden detectar condiciones anómalas, provocando apagones por seguridad. 

Importancia en seguridad: 
Evita que los gases de combustión regresen al área del quemador o al ambiente, previniendo intoxicaciones por monóxido y sobrecalentamiento del intercambiador. 


Función y principio: 
Consiste en tubos de cobre aletados por donde circula el agua, mientras los gases calientes del quemador los rodean. Transfiere calor del fuego al agua por conducción y convección. 

En la lógica del sistema: 
Es el componente donde se realiza el proceso principal: el calentamiento del agua. Depende del correcto funcionamiento del quemador y del termostato. 

Fallas comunes: 

  • Sarro interno → baja transferencia térmica. 
  • Oxidación o fugas → pérdida de presión. 
  • Sobrecalentamiento → deformación o daño en soldaduras. 

Función y principio: 
Genera la chispa visible que enciende el gas. Funciona con un arco eléctrico entre el electrodo y el cuerpo metálico del quemador (masa). 

En la lógica del sistema: 
Es activado por el sistema de ignición al detectar flujo de agua. La chispa debe coincidir con la apertura de gas. 

Fallas comunes: 

  • Electrodo carbonizado → chispa débil. 
  • Aislante cerámico roto → fuga a tierra. 
  • Distancia incorrecta con el quemador → chispa fuera de punto. 

Función y principio: 
Aloja las baterías (usualmente 2 × tipo  D de 1.5V) que alimentan el sistema de ignición y control. 

En la lógica del sistema: 
Entrega energía al circuito cuando se detecta flujo. Es esencial para el arranque y la chispa inicial. 

Fallas comunes: 

  • Polaridad invertida → sin encendido. 
  • Sulfatación → resistencia alta, chispa débil. 
  • Portabaterías quebrado → falso contacto intermitente. 

Función y principio: 
Contiene una Iman, turbina o paleta con un sensor de efecto Hall que genera pulsos eléctricos al detectar el paso de agua. Su función es informar al sistema que hay demanda de agua caliente. 

En la lógica del sistema: 
Es el primer elemento que activa todo el circuito. Si no hay señal de flujo, no se energiza la válvula de gas y tampoco habrá ingnición. 

Fallas comunes: 

  • Turbina trabada por sarro o sedimentos → no detecta flujo. 
  • Sensor imán sin fuerza→ no envía señal al módulo. 
  • Cableado defectuoso → encendido errático o nulo. 

Función y principio: 
El sensor de flama (ionización) detecta si hay combustión, es decir, detecta la llama. Funciona midiendo una pequeña corriente de ionización que fluye a través del electrodo mediante la flama generada por la combustión. 

En la lógica del sistema: 
Después de que el emisor genera chispa y la válvula abre el gas, el sensor de flama confirma la combustión. Si no se detecta que hay flama entre 3 a 5 segundos, el sistema cierra el gas y entra en modo de seguridad, evitando fugas. 

Fallas comunes: 

  • Electrodo sucio o con hollín → no detecta flama real. 
  • Cable de señal roto → corte inmediato del gas. 
  • Sensor contaminado → arranque intermitente o reinicios constantes. 

Función y principio: 
Es un dispositivo de control que mide la temperatura del agua a la salida del boiler. Su función es regular el encendido y apagado del sistema de gas para mantener una temperatura estable, Es un contacto bimetálico que se activa con la temperatura. 

En la lógica del sistema: 
Cuando el agua alcanza la temperatura configurada, el termostato envía una señal al circuito de control para cerrar la válvula de gas o modular la flama. Cuando la temperatura baja, vuelve a permitir el encendido. 

Fallas comunes: 

  • Sensor desconectado o con falso contacto → el boiler no enciende o falla de manera intermitente. 
  • Cortocircuito → el sistema no arranca (por protección). 

Función y principio: 
Convierte la energía eléctrica (de baterías o USB) en alta tensión para crear una chispa en el emisor. En cargado de mantener el equipo funcionado bajo la lógica del funcionamiento progresivo. 

En la lógica del sistema: 
Cuando el sensor de flujo detecta agua, el sistema activa la ignición y genera chispa hasta que el sensor de flama confirme la combustión. 

Fallas comunes: 

  • Baterías agotadas → no se genera chispa. 
  • Cable de alta tensión fisurado → chispa desviada. 
  • Módulo de ignición dañado → sin descarga, sin encendido. 


Función y principio: 
Es un dispositivo bimetálico o térmico de reinicio manual o automático que protege la resistencia contra sobrecalentamientos anormales. 
Corta el paso de corriente cuando la temperatura supera un límite (por ejemplo, 85–90 °C). 

En la lógica del sistema: 
Actúa independientemente de la tarjeta electrónica, como última línea de defensa. Si el sensor de control falla, el termostato abre el circuito y evita daños mayores. 

Fallas comunes: 

  • Desgaste del contacto bimetálico: desconexiones intermitentes. 
  • Disparo permanente: el equipo no calienta, aunque haya voltaje. 
  • Mal acoplamiento térmico: no detecta el sobrecalentamiento real. 

Síntomas: 
Equipo enciende, pero no calienta; requiere reinicio manual o reemplazo del termostato. 


Función y principio: 
Sensor de tipo termistor NTC (Coeficiente de Temperatura Negativo), que disminuye su resistencia eléctrica al aumentar la temperatura. 
Sirve para medir la temperatura del agua fría entrante, permitiendo que la tarjeta module la potencia de calentamiento. 

En la lógica del sistema: 
Entrega una señal analógica a la tarjeta de control, la cual calcula la diferencia entre la temperatura de entrada y la temperatura deseada, modulando el triac para no sobrecalentar el agua. 

Fallas comunes: 

  • Sensor desconectado o dañado: lectura errónea, la tarjeta bloquea el encendido por seguridad. 
  • Desvalorización (drift): lecturas inexactas, el agua puede salir demasiado caliente o fría. 
  • Corto circuito: la tarjeta interpreta temperatura extrema y apaga el sistema. 

Síntomas: 
Encendido intermitente, variación de temperatura, error en display o apagado inmediato. 


Función y principio: 
Es el punto donde llega la alimentación eléctrica principal (220 V AC) al equipo. Suele incluir, cableado de fase, neutro y tierra física. 

En la lógica del sistema: 
Distribuye la energía a la tarjeta de control, al triac y a la resistencia. También es donde se conecta el sistema de protección diferencial o térmico. 

Fallas comunes: 

  • Voltaje insuficiente o fluctuante: la resistencia no calienta adecuadamente. 
  • Conexión floja o carbonizada: caída de voltaje y sobrecalentamiento. 
  • Fusible fundido: sin encendido total. 

Síntomas: 
Sin encendido del boiler, parpadeo del display, calentamiento irregular o disparos del breaker. 


Función y principio: 
Es el cerebro del sistema. Se encarga de suministrar la energía eléctrica a los componentes y recibe señales de vuelta de los sensores, controla el triac, verifica condiciones de seguridad y regula la potencia de la resistencia de acuerdo a la retroalimentación de los sensores. 
Contiene microcontrolador, fuente de poder auxiliar (DC), optoacopladores y circuitos de protección. 

En la lógica del sistema: 
Centraliza toda la lógica: 

  • Activa o desactiva el triac según flujo y temperatura. 
  • Supervisa sensor de flujo, sensor de temperatura y termostato. 
  • Realiza apagado automático si hay sobretemperatura o falla de sensor. 

Fallas comunes: 

  • Fuente de alimentación interna dañada: sin respuesta total. 
  • Pista quemada por sobrecorriente: sin salida al triac. 
  • Microcontrolador trabado o EEPROM dañada: encendidos erráticos o sin regulación. 
  • Conectores flojos: pérdida de señal de sensores. 

Síntomas: 
No calienta, display apagado, chisporroteo, comportamiento intermitente. 


Función y principio: 
Dispositivo semiconductor de tres terminales que controla el paso de corriente alterna hacia la resistencia mediante pulsos de disparo provenientes de la tarjeta de control. 
Permite modular la potencia sin necesidad de relevadores. 

En la lógica del sistema: 
El microcontrolador de la tarjeta le envía una señal de control al triac a través de un optoacoplador. Dependiendo del ángulo de disparo, el triac entrega más o menos energía a la resistencia, manteniendo estable la temperatura del agua. 

Fallas comunes: 

  • Triac en corto: la resistencia queda energizada permanentemente → sobrecalentamiento y disparo del termostato. 
  • Triac abierto: no deja pasar corriente → agua fría. 
  • Disparo intermitente: calentamiento irregular. 

Síntomas: 
Fluctuación de temperatura, sobrecalentamiento, o falta total de calentamiento. 


Función y principio: 
Detecta el paso de agua y envía una señal digital (pulsos) a la tarjeta de control. Puede ser tipo turbina  de efecto Hall o reed switch magnético. 
Su función principal es autorizar el encendido del sistema solo cuando hay flujo. 

En la lógica del sistema: 
Es el primer elemento en activarse cuando el usuario abre la llave. Si no hay señal de flujo, el sistema bloquea la activación del triac y la resistencia, evitando daño por calentamiento en seco. 

Fallas comunes: 

  • Turbina trabada por sarro o sedimentos: no detecta flujo → sin encendido. 
  • Sensor Hall sin salida de pulsos: equipo no responde. 
  • Cableado o conector flojo: arranques y apagados intermitentes. 

Síntomas: 
No enciende, solo muestra standby, o se apaga al poco tiempo de abrir el agua. 


Función y principio: 
Convierte la energía eléctrica en calor por efecto Joule (calor resistivo). Está en contacto directo con el tubo por donde pasa el agua calentándola en el proceso. 
Su potencia suele oscilar entre 4 kW y 8 kW, dependiendo del modelo. 

En la lógica del sistema: 
Recibe corriente controlada por el triac y la tarjeta electrónica. El calentamiento es proporcional a la tensión aplicada y al caudal de agua detectado. 

Fallas comunes: 

  • Resistencia abierta (circuito abierto): no calienta el agua. 
  • Aislamiento dañado: provoca fugas a tierra y activa protección eléctrica. 
  • Sarro o incrustaciones: sobrecalienta y daña el tubo. 
  • Conexión floja: chisporroteo o calentamiento en terminales. 

Síntomas: 
Agua fría, disparo de térmico, olor a quemado, fusibles abiertos. 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *